

Yoga / Eutonía / Clases para embarazadas / Rondas de crianza - Ciudad de Chascomús
Hay una figura que se envuelve sobre si misma
Hace un arco hacia atrás o hacia adelante,
Gira en todos los sentidos,
Alcanza con la punta de sus dedos el universo,
Se desliza por el suelo,
Trepa por los caminos empinados,
Se contorsiona por el placer del movimiento
Y hasta vuela en algunos de sus saltos,
Tan solo,
Apenas,
Desde una columna vertebral
Que está despierta.
Fragmento de ¨El pensamiento
corporal¨,
De Susana Kesselman,
FUNCION DE LA COLUMNA
La columna es un
elemento de sostén que, con la ayuda de la sujeción muscular y ligamentosa,
estabiliza el tronco en contra de la fuerza de la gravedad.
■
Debido a que la columna está formada por numerosas vértebras engranadas entre
sí, puede articular los movimientos del
tronco.
■
La columna sirve de punto de anclaje
a músculos y órganos internos, como, por ejemplo, el diafragma o los
intestinos.
■
Protección de la médula espinal. La
médula (estructura que une el encéfalo con el resto del cuerpo) está compuesta
por tejido nervioso frágil que hay que proteger para evitar que pueda verse
dañado por un elemento externo o un movimiento forzado. Para este fin, cada una
de las vértebras tiene en la parte posterior del cuerpo vertebral el denominado
orificio vertebral. El conjunto y unión de todos los orificios vertebrales
conforman el denominado canal medular, lugar por el que transcurre la médula,
quedando ésta protegida por un armazón óseo.
La columna presenta dos segmentos que
son mucho más movibles que los
demás. El primer segmento es la columna cervical, que permite girar el
cráneo para obtener un mayor campo visual. El segundo segmento es el raquis lumbar,
que acerca las manos al suelo por ello, la flexión es el movimiento más amplio
que se produce en la región lumbosacra. De
una manera global, la columna vertebral realiza movimientos de flexión,
extensión, flexiones laterales y rotaciones.
Los trabajos que
realizamos en este taller buscan desarrollar el principio de CONSCIENCIA OSEA
que plantea la Eutonía.
El conocimiento de los huesos
implica, además del conocimiento teórico, su experiencia práctica. Esto
significa poder llegar a percibir su forma, tamaño, dirección y la posición que
un hueso ocupa en el espacio único y personal que constituye cada individuo.
Gerda Alexander afirma: ¨Los huesos
son la fuente fundamental de la energía necesaria para que el movimiento sea
económico y la forma de ellos determina su función¨
La expansión de conciencia de los
huesos mejora la postura y la percepción de su alineamiento de una manera real
y concreta, tanto en posición estática como en movimiento, o ejerciendo
resistencia al empujar o tirar, o apoyándose o sosteniéndose.
Extraído del libro
de Berta Vishnivetz, ¨Eutonía, educación
del cuerpo hacia el ser¨
“Si cierras los ojos y sientes con atención, no sentirás un “cuerpo”. Cuerpo es solo una palabra, la idea o nivel conceptual. Lo que realmente sentirás serán áreas de dureza y suavidad, de presión, pesadez, y texturas tales como áspero y suave. Este es el elemento tierra. También sentirás áreas de tibieza y frescor. Este es el elemento fuego o temperatura. Sentirás áreas de vibración o quietud. Este es el elemento aire o vibratorio. Y sentirás cohesión y fluidez. Este es el elemento agua: sólo necesitas pestañear o tragar para sentirlo.
Conocemos a nuestro cuerpo más directamente de esta forma. (…) Una investigación directa de estos elementos corporales, puede liberarnos de profundas capas de identificación y enredo.”
Jack Kornfield, “The Wise Heart”
sábado 17 de abril - 11 a 12.30 hs
VIRTUAL X ZOOM
Con inscripción previa a: josenoyaestudio@gmail.com o por Whatsapp: 11 4178 5854
Clases de Yoga y Eutonía Espacio Reverdecer - Chascomús ¿Cómo son las clases? La primera parte de la clase está enfocada en una propuesta de...